El foro de 2022 sigue el concepto de las últimas experiencias de éxito internacional en relación a la recogida de residuos municipales. Esta edición aborda como temática central la orgánica, la fracción clave en los nuevos modelos de recogida, que además de ser la fracción de mayor generación en peso y la que permite alcanzar los objetivos fijados, es la que a menudo limita el modelo y comporta problemáticas de aceptación social y enfrentamiento político. A través del eje central de la orgánica se abordarán de forma indirecta el resto de fracciones de recogida selectiva, así como las estrategias de limitación de la fracción restante.
En esta edición, se incorpora un debate de estrategia estatal sobre recogida y gestión de residuos con la participación de los directores autonómicos responsables de la gestión de residuos. A partir de la presentación de 6 estrategias autonómicas se llevará a cabo una mesa redonda entre todos los invitados a fin de encontrar consensos y sinergias que nos permitan alcanzar los objetivos europeos y hacer frente a la emergencia climática.
El foro de este año combina diferentes formatos para dar una visión 360º de la temática central, incorporando a todos los actores. En este sentido se prevén los siguientes formatos que se intercalarán a nivel de programa para garantizar el máximo dinamismo y nivel de profundización:
Presentación de casos de éxito de modelos de recogida de orgánica en grandes ciudades y regiones con resultados de reciclaje superior al 60%.
Proyectos que pueden contribuir a la consecución de los objetivos y de los resultados de reciclaje
Presencia de empresas que pueden acompañar a las administraciones en el proceso de mejora de la gestión de los residuos.
Espacio basado en el conocimiento y la innovación, en el ámbito de la gestión de los residuos municipales.
Personal vinculado a la gestión de residuos de las administraciones locales y supralocales de toda España
Cargos políticos con responsabilidad en la gestión de residuos municipales
Empresas relacionadas con la gestión de residuos municipales
Las directivas europeas en materia de residuos marcan los objetivos a lograr en reciclaje. Los Estados miembros deben trabajar por el cumplimiento de estos objetivos mediante estrategias y modelos que superen sistemas poco efectivos y permitan afrontar con garantías los retos de futuro.
Implantar estrategias para gestionar la fracción orgánica adaptada a las características urbanísticas y sociales
Corresponsabilizar a todos los agentes en la gestión de los residuos orgánicos que generan
Alcanzar consensos políticos y sociales en torno al modelo de gestión de la fracción orgánica
Estabilizar los costes asociados a la gestión de los residuos municipales con la implantación de modelos de gestión de la fracción orgánica más eficientes
Implantar sistemas fiscales más justos basados en el pago por generación en torno a la gestión de la fracción orgánica
Crear incentivos para la separación en origen y para un cambio de hábitos y de percepción
Adaptarse a la realidad territorial, social y económica
Alcanzar los objetivos de reciclaje fijados por la legislación europea, estatal y autonómica
Incorporar estrategias efectivas de prevención del derroche alimentario
En el Estado español, nos encontramos en un punto de inflexión en cuanto al modelo de gestión de residuos. Aunque en los últimos años se ha avanzado en los resultados de la recogida selectiva y la prevención de residuos, en muchos casos se ha tocado techo. Esta situación, sumada a la nueva legislación europea en materia de residuos y economía circular y al incremento de los costes de tratamiento de la fracción resto, ha llevado a replantear el modelo actual de gestión de residuos.
GPS: 41.984633, 2.812053
Autopista AP-7
Carretera N-II
Línea 11
Parada Palau de Fires
RENFE, estación de Girona
5 min a pie de Fira de Girona
Más información
Girona:
Barcelona: a 115 km
Perpiñán: a 100 km
TODOS LOS ALOJAMIENTOSAL MEJOR PRECIO
Mejores resultados de recogida selectiva de las ciudades catalanas de más de 50.000 habitantes.
Desarrollo de la ciudad vinculado a la Universidad.
Campus transversal y multidisciplinario con presencia en toda la ciudad.
Conectada con Europa y la Península a través de las redes aérea, ferroviaria (TAV) y viaria.
Situada a 37 minutos de Barcelona, 3 horas y 30 minutos de Madrid y 5 horas y 30 minutos de París.
Más de 700 habitaciones en hoteles de 3 y 4 estrellas.
Variedad de oferta gastronómica, con productos de proximidad de mar y montaña.
La catedral, de los siglos XIV-XVII, la judería (barrio de los judíos), las casas del río Onyar, los Baños Árabes, la muralla, etc.
El parque de la Devesa, los cuatro ríos que cruzan la ciudad, el valle de Sant Daniel, las huertas de Santa Eugènia, etc.